sábado, 30 de julio de 2011

Las Rutas de Mexico HQ

Nacionalizar nuevamente la industria eléctrica del país propone el Dip. ...

La secta que infiltró al gobierno


Proceso
Arturo Rodríguez García
23 de julio de 2011

Edicion Mexico, Religión

Casa Sobre la Roca, la secta que deslumbró a Felipe Calderón y ha abrevado del presupuesto desde 2006, pertenece a una organización de alcance mundial que tiene un objetivo muy preciso: incidir en las políticas públicas a partir de su visión cristiano-evangélica. Poco a poco lo ha ido logrando en México, donde ya hay varios funcionarios federales adscritos a ese culto, uno de cuyos dirigentes es una diputada federal que aprovecha las tragedias de las víctimas de abusos sexuales para llevar agua a su molino…

Una joven mujer, de la que sólo se podía ver la silueta, narró su experiencia como víctima de la trata de personas. El pasado miércoles 13, en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos, contó cómo fue engañada y secuestrada por un grupo criminal que la explotó sexualmente en la ciudad de Monterrey.

Sin embargo, su relato concluyó con la promoción de la Comisión de Lucha contra la Trata de Personas de la Cámara de Dipu­tados, a cuya presidenta, la panista Rosa María de la Garza, alabó por su “amor, dedicación y trabajo”. La mujer remató: “Necesitamos (las víctimas de todo el país) que por favor se tatúen el corazón de azul hasta que todas las víctimas, todas esas niñas que están desaparecidas, sean regresadas a sus padres y a sus hogares”.

En su edición 1799 Proceso publicó que ya en otras ocasiones las víctimas de trata de personas y los adictos en recuperación han sido utilizados políticamente por esa legisladora, quien junto con su esposo, Alejandro Orozco –director del Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores (Inapam)– encabeza una secta evangélica de ultraderecha: la Casa Sobre la Roca (CSR).

Amparada en numerosas razones sociales y con registros de asociaciones civiles, CSR es proveedora de servicios a dependencias gubernamentales, capta recursos de programas asistenciales y reclama cuotas de poder y cargos públicos, con tanto éxito que ya empezó a extenderse a otros países.

En su afán de poder, sus tentáculos habían tocado al PRI: en años anteriores trataron de aproximarse a María de los Ángeles Moreno y a Liébano Sáenz. Además, por medio de Hugo Eric Flores Cervantes –quien en 2006 los presentó con Felipe Calderón–, se han acercado al gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto.

Su principal benefactor ha sido Calderón. En la campaña de 2006 éste aprovechó las redes religiosas, políticas y financieras que han tejido Alejandro Orozco y Rosa María de la Garza –quien se hace llamar Rosi Orozco–, un matrimonio de modestos vendedores de seguros que con la creación de CSR escalaron al círculo presidencial.

En el gobierno actual el matrimonio Orozco-De la Garza acomodó a algunos colaboradores y socios en cargos con manejo presupuestal. Son los casos de Ulises Antonio de la Garza Valdés, administrador del Patrimonio de la Beneficencia Pública de la Secretaría de Salud, y del director de Administración y Finanzas de esa dependencia, Ofir Ernesto González Chávez, socio de las razones sociales creadas por los líderes de CSR.

Otro caso es el de Patricia Anaya Calderón, una comunicadora que ha hecho carrera en el ámbito de la asistencia social oficial y además dirige una de las organizaciones de CSR.

El manejo de recursos millonarios ha permitido que la organización crezca tejiendo redes en todo el país y controlando Iglesias evangélicas y organizaciones asistenciales.

Al amparo del poder

Las razones sociales del matrimonio Orozco-De la Garza dan cuenta de su evolución empresarial: una de las más antiguas es De la Garza, Orozco y Chávez, Agente de Seguros, inscrita con el folio 0071933 en el Registro Público de la Propiedad del Distrito Federal (RPP). En 2009 esa asociación civil se hizo proveedora de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, según se confirmó en Compranet, el portal de adquisiciones del gobierno federal.

Otra es la Inmobiliaria Doña Rosa, en la que el matrimonio y otros familiares aparecen como accionistas. Dada de alta en 1985 con el folio 00009300, es una sociedad contratista del Gobierno del Distrito Federal desde 2009, cuando los Orozco-De la Garza ganaron presencia política, sobre todo en el PAN capitalino.

Además tienen Dicelcris, dedicada a la venta de equipos de comunicación, y el despacho Orozco Rubio y Asociados.

Las razones sociales registradas por CSR no siempre corresponden con los nombres que publicitan, lo que hace difícil su seguimiento. Por ejemplo, la sociedad anónima Audio y Video Sobre la Roca (AVSR) administra las librerías Visión. La dirige Emilio Orozco de la Garza, hijo de la pareja que encabeza CSR. Su matriz está en Insurgentes Sur 4903-1, en Parques del Pedregal, de la Ciudad de México, que es el mismo domicilio de otras razones sociales, incluida La Casa Sobre la Roca.

Entre los accionistas de Audio y Video Sobre la Roca están Alejandro Orozco y Carlos Rivera Olivares, subdirector jurídico del Inapam. Rivera fue director de Política Laboral en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como colaborador de Hugo Eric Flores antes de que éste fuera inhabilitado en 2008 por presuntos actos de corrupción.

AVSR edita el periódico Transformaciones México, de distribución nacional gratuita, dirigido por Emilio Orozco y su esposa, Gabrielle Gómez; en las portadas del tabloide suelen aparecer imágenes de De la Garza y sus actividades legislativas.

En su sitio web las librerías Visión se presentan así: “Nuestra visión es ser la empresa líder en la comercialización, representación, innovación y desarrollo de productos con valores bíblicos en el mercado”.

Además organizan conciertos masivos en los que presentan a cantantes cristianos, pues la promoción de subgéneros musicales con orientación religiosa es uno de sus principales soportes de promoción.

Aunque tiene asentado un capital social de 50 mil pesos, en cada uno de los inmuebles que ocupan sus siete sucursales paga una cantidad semejante sólo por concepto de alquiler.

Proceso localizó cinco sucursales de Visión en el Estado de México: Tecámac, Cuautitlán Izcalli, Coacalco, Ecatepec y Tepetlalco. En el Distrito Federal, además de la casa matriz hay una en el Centro Histórico, en Bolívar 14, una casona colonial al lado de la antigua librería Maranatha, con la que compite por el mercado evangélico con precios notoriamente bajos.

Centurión, Fuerzas Armadas
y grupos vulnerables

AVSR provee materiales y servicios –talleres, encuentros, seminarios, conciertos– para las asociaciones registradas por el matrimonio Orozco-De la Garza; de ellas en el Distrito Federal se localizan, además de la Casa Sobre la Roca, otras siete vinculadas a ésta: Capacitación Sobre la Roca; Sembrando, Sociedad Civil; Instituto Centurión; Generación con Valores; Operación Bendición México; Coordinadora de Servicios de Apoyo a la Familia y Fundación Camino a Casa. Cada una tiene un papel en la expansión de CSR.

También está Misión Carácter, que da cursos de autoestima, liderazgo y Biblia, con un programa que vende a instituciones públicas. Aunque como razón social no está inscrita en el RPP, sus objetivos coinciden con los de Sembrando, Sociedad Civil, que sí está registrada y cuyo capital es de 7 millones 900 mil pesos, según acta constitutiva asentada con el folio 44328.

Misión Carácter la dirige Patricia Anaya Calderón, quien al final del sexenio de Vicente Fox elaboró un Estudio sobre la familia para el DIF; cuando Alejandro Orozco fue director de Atención a Grupos Vulnerables en esa dependencia designó asesora a Anaya.

En su sitio de internet Misión Carácter presumía a sus clientes: Procuraduría General de la República, Secretaría de Seguridad Pública Federal, Sistema Penitenciario Federal, así como diferentes gobiernos estatales. La lista fue borrada luego de que este semanario, en su número 1799, publicó un reportaje sobre la secta.

En aquella ocasión Proceso reveló que en las reuniones de CSR había dos grupos: Centurión y Fuerzas Armadas. El primero, de servidores públicos, y el otro, de quienes trabajan en instancias de seguridad.

Otra asociación fundada por los Orozco-De la Garza es el Instituto Centurión México, creado en 2009 y que está inscrito en el RPP como asociación civil, con el número 87665. Su objetivo es “crear una organización ciudadana que promueva el bienestar y la calidad de vida de los servidores públicos”.

CSR celebra tres reuniones cada domingo en el Centro Banamex de la Ciudad de México. A cada reunión asisten unas mil personas, entre ellas muchos funcionarios y policías con sus familias.

Otra de sus razones sociales es Fundación Camino a Casa, que tiene la misión de “realizar estudios socioeconómicos a personas físicas, menores de edad, de escasos recursos, que sufran violencia intrafamiliar, abuso sexual, lesiones físicas, maltrato psicológico, violación, explotación laboral y otras que vayan en contra de los derechos de dichas personas”.

Esa organización es beneficiaria de dos propiedades aseguradas a Vicente Carrillo Leyva El Ingeniero, otorgadas por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, donde hay al menos otras 10 solicitudes de los Orozco para agenciarse más propiedades, confiaron funcionarios federales que pidieron mantener el anonimato.

Camino a Casa tiene el mismo domicilio que CSR en Insurgentes Sur. Una de sus dirigentes, María Emilia Montejano Milton, fue férrea opositora a la despenalización del aborto al ser ponente en la tercera audiencia sobre el caso ante la Suprema Corte de Justicia en 2008.

Desde 2010, Camino a Casa recibe recursos del Gobierno del Distrito Federal luego de firmar un convenio con la procuraduría capitalina. Es también una de las tres organizaciones civiles que forman parte del consejo consultivo en materia de trata de personas creado por la Presidencia, con poder de decisión sobre el presupuesto del programa Proequidad, que financia proyectos del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Asimismo, recibe dinero de la Secretaría de Gobernación, dependencia que desde 2008 la incluye en las misceláneas fiscales, aunque sin precisar montos.

La expansión a través de sus asociaciones fachada ha llegado hasta centros de enseñanza católica, como la Universidad Iberoamericana, donde opera ya un numeroso grupo llamado Jóvenes en la Roca, que no está en el RPP. Sin embargo, en ese registro está Generación con Valores con el folio 84613. Esa organización promueve valores “éticos, morales y espirituales” y tiene entre sus objetivos adquirir derechos de autor.

Otra asociación de los Orozco es Capacitación Sobre la Roca que, según diferentes documentos oficiales localizados por este semanario, se ha beneficiado del presupuesto del Inmujeres en el rubro de “transversalidad”.

La expansión

Otra asociación registrada por el matrimonio es Operación Bendición México (OBM) cuyo objeto –explícito en su acta constitutiva– es fomentar la investigación científica sobre problemas sociales. En realidad es una agrupación altruista a cuyos actos ha asistido Margarita Zavala, como ocurrió el 24 de julio de 2008.

Además OBM destaca por su relación con gobiernos municipales panistas, como el de Boca del Río, donde ha hecho donativos en especie.

Una organización más es Coordinadora de Servicios de Apoyo a la Familia, que agrupa a más de 150 Iglesias cristiano-evangélicas con presencia en todo el país, según un documento interno de su “reunión unida” del que Proceso tiene copia.

“Actualmente somos la alianza de pastores más grande de habla hispana a nivel mundial, con más de mil 800 asociaciones en nuestra membresía, dándonos una voz y plataforma para 75% del pueblo cristiano en México”, presume el documento antes de establecer que fue creada en 2006.

Aunque su forma legal es la de asociación civil, en los documentos que se relacionan con CSR siempre se presenta a Alejandro Orozco como pastor y a Ofir González como integrante del G-12.

Los G-12 son una forma de organización creada por Misión Carismática Internacional, movimiento surgido en Colombia bajo el liderazgo del pastor César Castellanos, quien mantiene una estrecha relación e intercambio con los Orozco-De la Garza, que si bien adoptaron ese modelo de células base –que emula a los 12 apóstoles– también aportaron a su conexión colombiana el formato de Misión Carácter, que ahora es internacional.

En la conferencia cupular de G-12 en 2005, en Singapur –donde además había representantes de Sudáfrica, Argentina, Puerto Rico, Australia, Inglaterra, Grecia, Italia y Perú–, los Orozco ya formaban parte del núcleo de mando, junto a Castellanos, con liderazgo en más de 40 países.

En cada país el objetivo es el mismo: incidir en las políticas públicas con una supuesta visión cristiano-evangélica, lo que ya han logrado en México, con Felipe Calderón, y en Colombia, durante la presidencia de Álvaro Uribe.

En México, Rosa María de la Garza, esposa del pastor Alejandro Orozco, es diputada. En Colombia, la esposa del pastor César Castellanos lo fue entre 2006 y 2010

RAYUELA


Qué le darán a nuestros gobernantes esos hispanos que reciben tanto contrato, ¿sólo espejitos?

Tres graves riesgos de la reforma laboral

La JornadaArturo Alcalde Justiniani

Todo parece indicar que, presionados por el Consejo Coordinador Empresarial, el gobierno federal y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) han convenido la reforma laboral, y que intentarán aprobarla en un periodo extraordinario durante la segunda quincena de agosto. Conviene enfatizar cuáles son sus aspectos más lesivos, orientados a abaratar el costo de la mano de obra, precarizar las condiciones de trabajo e incrementar la indefensión obrera.

La máxima prioridad está centrada en el tema del outsourcing o trabajo en régimen de subcontratación, contenido en un nuevo artículo 15 bis del proyecto del PRI de marzo de 2011. La intención es acabar con el principio toral de la legislación laboral, que reconoce el carácter de patrón a quien recibe y se beneficia del servicio personal subordinado. Esta responsabilidad original es base del modelo laboral y de las instituciones que le dan sustento: salario remunerador, jornada máxima, respeto de la integridad y dignidad de la persona que trabaja y, obviamente, los derechos colectivos, incluyendo los de libre asociación, contratación colectiva y huelga.

El régimen de subcontratación propuesto convierte en mercancía al trabajo a pesar de que la ley expresamente lo prohíbe, al autorizar la venta de los servicios de trabajadores, obligando tan sólo al respeto de los derechos mínimos. Se trata de legalizar prácticas que contravienen el marco jurídico vigente.

Para convencer de las bondades de esta nueva normatividad, los abogados de la Coparmex, redactores de esta iniciativa, afirman que es necesaria para mejorar la competitividad y la inversión productiva, alegando que ya existe en otros países, y llegan al extremo, sin acreditarlo, de afirmar que su finalidad es evitar abusos, pues con el nuevo sistema se respetarán al menos los derechos fundamentales. Su filosofía se sostiene en la tesis de que “más vale un mal empleo que estar desempleado”. Mediante este engaño se busca suprimir de tajo la responsabilidad del verdadero patrón beneficiario del servicio, evitar la fiscalización del Estado e impedir que los trabajadores puedan organizarse en defensa de sus intereses. Todo en paquete. El tema tiene tal trascendencia que el representante legal de la Coparmex admitió publicamente: “Si nos conceden este punto, lo demás sale sobrando”.

No se puede negar que en los procesos productivos se justifique, bajo ciertas condiciones, la contratación de mano de obra externa, pero debe regularse, como se ha hecho en otros países, distinguiendo la subcontratación positiva de la depredadora, y tomando en cuenta los siguientes criterios: 1) Tener un carácter excepcional; en consecuencia, no debe subcontratarse la totalidad de una empresa o centro de trabajo, como sucede actualmente con las llamadas “empresas de servicios”. 2) Debe justificarse el insumo adicional especializado que se agrega al proceso productivo con la mano de obra externa, la cual a la empresa beneficiaria no le sería rentable contratar por sí misma. 3) Garantizar el principio de igualdad entre los trabajadores cuando realizan el mismo trabajo. 4) Registrarse ante el Estado para ser objeto de inspección periódica y evitar la simulación. 5) Debe sancionarse, en caso de abuso, al verdadero patrón, que es la empresa beneficiaria, y no solamente a la subcontratista. 6) Debe garantizarse el respeto a los derechos colectivos.

Un segundo tema en el que ha hincado el diente la Coparmex es el relacionado con el despido libre o barato, que limita el pago de los salarios caídos hasta por un año. La propuesta busca justificarse frente a la absurda realidad de la duración de los juicios laborales de hasta cinco años. Es claro que esta lentitud no tiene justificación, ya que lesiona tanto a trabajadores como a patrones. Sin embargo, el problema no se resuelve castigando a los trabajadores por una tardanza que no les es imputable. La solución está en crear las condiciones para que los juicios se tramiten en un corto tiempo; ello es absolutamente posible, y así lo ordena nuestra Carta Magna. Aceptar esta propuesta patronal invitará al despido y a incumplir la ley, alargará aún más los juicios, porque el costo se congelará a un año, presionará a los trabajadores a aceptar cualquier pago en demérito de sus derechos y colocará las formas colectivas de defensa laboral en mayor grado de postración.

El tercer riesgo se refiere a las restricciones a la libertad sindical. La Coparmex ha buscado, a través de la reforma laboral, consolidar el sistema patronal de mantener al sindicato de su preferencia. Para ello, intenta restringir la posibilidad de emplazamientos por firma de contrato colectivo de trabajo o demandas de titularidad tendientes a que los trabajadores cambien de sindicato. Es un viejo sueño para cerrar el círculo del control. En la iniciativa panista se incluyeron los llamados “requisitos de procedibilidad” para obstruir estas posibilidades de los trabajadores mediante un proceso administrativo previo de autorización o certificación de los padrones de socios por parte de la autoridad. Hoy, la inciativa priísta retoma esta misma intención, encubriéndola con la limitación al derecho de voto en los recuentos, a los que solo podrán acceder “trabajadores sindicalizados”, esto es, los que estén previamente autorizados en los padrones oficiales y en las nóminas patronales.

Por último, por encargo de los empresarios de las líneas aéreas de bajo costo, tendiente a impedir la expansión de los sindicatos democráticos de sobrecargos y pilotos (ASSA y ASPA), se adiciona al artículo 388 de la Ley Federal del Trabajo una restricción a los sindicatos para reclamar la titularidad de un contrato colectivo aun cuando la mayoría de los trabajadores de su profesión así lo pretendan.

Debemos impedir a toda costa, antes de que sea demasiado tarde, que estas agresiones a los derechos humanos laborales adquieran carácter de ley. Más allá de su carácter inconstitucional, son una afrenta a los hombres y mujeres quienes, a pesar de sus bajos salarios y agobios cotidianos, dan vida a este país.

En el sexenio calderonista ha crecido en 13 millones el número de pobres

Marginación desbocada



Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Sábado 30 de julio de 2011, p. 2

De acuerdo con la medición por ingresos, que fue la metodología oficial hasta hace dos años, el número de pobres patrimoniales creció en 7.1 millones de personas, ya que pasó de 50.6 millones (47.7 por ciento) en 2008 a 57.7 millones (51.3 por ciento) en 2010.

Lo anterior indica que a esta condición de pobreza se sumaron 13 millones de mexicanos durante los primeros cuatro años de este gobierno, ya que en 2006 eran 44.7 millones.

Esta medición –a diferencia de la multidimensional, que incluye los derechos sociales y la cohesión social– únicamente considera las percepciones económicas y también se basa en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares.

En pobreza patrimonial está la población que no puede cubrir sus requerimientos básicos de vivienda, calzado, salud, transporte público, alimentación y educación, aunque destinaran todos sus ingresos para ello.

De acuerdo con los datos históricos que se reportan con esta medición de la pobreza que se comenzó a hacer en 1992, hace una década no se registraba a más de 50 por ciento de la población en pobreza patrimonial.

El porcentaje más alto de mexicanos en este nivel se registró después de la crisis de 1994, cuando fue de 69 puntos.

Después fue en caída hasta llegar en 2000 a 53.6 por ciento, y en 2002 a 50.4. El porcentaje más bajo fue en 2006, con 42.6.

A partir de ese año se registró un incremento, y en 2008 la pobreza patrimonial ya afectaba a 47.4 por ciento de la población, es decir, 50.6 millones de personas, ya que a esa condición se sumaron 5.9 millones.

Ayer, al dar a conocer los datos oficiales, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) también presentó los resultados de esa condición por ingresos, “por cuestiones de transparencia y para facilitar la comparación de las tendencias históricas recientes”, informó el secretario ejecutivo, Gonzalo Hernández Licona.

Reportó que entre 2008 y 2010 la pobreza alimentaria –que es cuando las familias no tienen recursos para adquirir la canasta básica– se incrementó, ya que pasó de 18.4 por ciento (20.2 millones de mexicanos) a 18.8 por ciento (21.2 millones). En cuatro años, esta pobreza se elevó en 6.1 millones de personas.

La pobreza de capacidades, que incluye a la gente que no puede acceder a alimentación, salud y educación suficientes aunque utilizara todos sus ingresos para estos bienes, también aumentó, al pasar de 25.3 por ciento (27.8 millones de personas) a 26.7 (30 millones).

En total, en este sexenio, 7.3 millones de mexicanos se sumaron a la pobreza de capacidades.

Hernández Licona precisó que, dado que el indicador de pobreza por ingresos únicamente da cuenta de uno de los ocho factores que la Ley General de Desarrollo Social ha identificado para medir la pobreza, ha dejado de ser utilizado como medida oficial.

jueves, 28 de julio de 2011

Queda prohibido - Pablo Neruda

Martín esparza, interpone juicio de amparo en defensa de los intereses smeitas

LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL PERSISTE EN AGRAVIAR JURÍDICAMENTE AL SME.

 EXTRACTO DE LA DEMANDA DE GARANTÍAS

SAMUEL DURAN PERALES
ABOGADO

Copenhague 24-101 y 102 Col. Juárez, ZONA ROSA

C.P. 06600, Cuauhtémoc Tels.:52-08-6061 y 55-1 1-3126 fax

QUEJOSO: MARTÍN ESPARZA FLORES.

AMPARO ADMINISTRATIVO INDIRECTO.

C. JUEZ PRIMERO DE DISTRITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA PRIMERA REGIÓN CON RESIDENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL.

MARTÍN ESPARZA FLORES, en mi carácter de peticionario dentro del procedimiento administrativo del cual dimana la resolución reclamada, señalando como domicilio procesal para oír notificaciones y recibir toda clase de documentos el ubicado en la calle de Copenhague número 24, interior 101 y 102, colonia Juárez, delegación Cuauhtémoc, código postal 06600 en México Distrito Federal, autorizando en términos del artículo 27 de la Ley de Amparo al Licenciado en Derecho SAMUEL DURAN PERALES, quien ejerce mediante la Cédula Profesional número 318795 expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, debidamente registrada en el Sistema Computarizado para el Registro Único de Profesionales del Derecho, facultando indistintamente para imponerse de los autos a los CC. IVÁN NÁJERA GUZMÁN y TERESA LORELAY ANGELES MARIN, con respeto a su investidura comparezco y expongo:

Que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 103 fracción I y 107 fracciones I, II y IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1 fracción I, 4, 5, 114 fracción II, 116 y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo; 1° fracción V, 42 y 48 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, procedo a solicitarle el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en contra de la autoridad y por el acto, que se precisan en las subsecuentes:

FORMALIDADES CONFIGURATIVAS DE LA DEMANDA

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.- El suscrito MARTÍN ESPARZA FLORES, peticionario dentro del procedimiento administrativo del cual dimana la resolución reclamada, con domicilio procesal ya precisado al inicio de este ocurso.

II.- TERCERO PERJUDICADO.-

La Subsecretaría de Electricidad de la Secretaría de Energía adscrita a la Administración Pública Federal, quien tiene a su cargo el plan correspondiente a la liquidación de Luz y Fuerza del Centro.

III.- AUTORIDADES RESPONSABLES.-

El C. Subsecretario del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que suscribió la resolución administrativa reclamada.

IV.- ACTO RECLAMADO.-

La resolución contenida en el oficio 220, datada el veinticuatro de junio de dos mil once, pronunciada por el C. Subsecretario del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que puso fin al procedimiento administrativo en forma de juicio, previsto por el Título Tercero de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, iniciado por el suscrito compareciente mediante ocurso de fecha dos de junio del año dos mil once, ingresado en la dependencia el día tres del propio mes y año………………...
...

v 4.- APROBACIÓN ANTICIPADA DEL ESQUEMA DE INDEMNIZACIÓN DE LA PLANTA LABORAL DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO POR PARTE DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Incurriendo en idéntica contravención al artículo Tercero Transitorio, del Decreto de extinción indicado inicialmente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el domingo once de octubre de dos mil nueve (DÍA INHÁBIL) por conducto de la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, emitió opinión aprobatoria del esquema de indemnización que le fue presentado por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, en los siguientes términos:

“SUBSECRETARÍA DEL TRABAJO,

DIRECCIÓN GENERAL DE INSPECCIÓN FEDERAL DEL TRABAJO

11 de octubre de 2009

“2009, Año de la Reforma Liberal”

Oficio: DGIFT/0575/2009

LIC. LUIS MIGUEL ÁLVAREZ ALONSO

DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO DE

ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES

P R E S E N T E

Hago referencia a su oficio DG/77/2009, en el que señala que, en términos del Decreto por el que se extingue el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes le fue encomendada la liquidación de dicho organismo.

Así mismo informa que la Secretaría de Energía publicó en el Diario Oficial de la Federación las Bases para el proceso de desincorporación del organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, estableciendo, en la base tercera, numeral 5, la obligación del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, en su carácter de liquidador, de elaborar y presentar a la Subsecretaría de Electricidad el esquema de indemnización laboral voluntario que deberá implementar, previa opinión de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y del Trabajo y Previsión Social, en el ámbito de sus respectivas competencias, sobre dicho esquema.

Sobre el particular, en términos de la Base referida, me permito emitir la opinión favorable de esta Dependencia, en el ámbito de su competencia, sobre el esquema de indemnización laboral voluntario elaborado por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, para los efectos conducentes.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

A T E N T A M E N T E

(Firma ilegible)

RAFAEL ADRIAN AVANTE JUÁREZ

DIRECTOR GENERAL.”

(El énfasis es propio)

(EL ONCE DE OCTUBRE DE DOS MIL NUEVE, NO FUE HÁBIL, NI EL DÍA SIGUIENTE A LA PUBLICACIÓN DEL DECRETO EN COMENTO.)
………………………………

XVI.- Luego, los razonamientos de la responsable contenidos en la resolución administrativa reclamada, no se inscriben dentro del marco constitucional y legal enunciado al titular este concepto, dado que:

1.- La resolución administrativa combatida, implica la privación de los derechos que me asisten para tener por demostrada la nulidad de los actos derivados de las Bases para el proceso de desincorporación del Organismo Descentralizado Luz y Fuerza del Centro.

2.- Ello es así dado que en dicho procedimiento, se impidió al ahora quejoso el ejercicio de sus derechos de ofrecer las pruebas pertinentes para acreditar la nulidad materia de los extremos de sus peticiones y formular alegatos, todo ello con el fin de robustecer el interés jurídico inherente a mi accionar administrativo y demostrar mi causa de pedir.

3.- Además la responsable dictó la resolución que se combate en esta vía, omitiendo la observancia estricta de disposiciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que regulan sustantiva y adjetivamente la especie, cuya naturaleza es de orden e interés públicos.

4.- Dicha omisión, se traduce en la falta, e indebida fundamentación y motivación de la resolución administrativa que constituye el acto reclamado.

5.- A mayoría de razón, la resolución administrativa reclamada, por las razones apuntadas resulta ser incompleta y parcial en favor de los intereses de la Administración Pública Federal a la que se encuentra adscrita la autoridad responsable.

6.- Finalmente la responsable eludió la aplicación aún oficiosa, del principio jurídico que se hace consistir en que “los actos ejecutados contra el tenor de las leyes de interés público serán nulos”, y en el caso es claro que la competencia del Director General de Inspección Federal del Trabajo, para emitir opinión aprobatoria, se encontraba circunscrita al término de tres días hábiles siguientes a la publicación del decreto de extinción que en su Tercero Transitorio ordena la publicación dentro de dicho periodo de las Bases para el proceso de desincorporación del Organismo Descentralizado Luz y Fuerza del Centro, que le dieron origen, aplicando al caso la subsiguiente tesis jurisprudencial:

“Séptima Época

Registro: 252103

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Volumen : 121-126 Sexta Parte

Materia(s): Común

Tesis:

Página: 280

Genealogía:

Informe 1975, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, pág. 47.Informe 1979, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis 13, página 39.

ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE. Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional, todos los actos derivados de él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma estén condicionados por él, resultan también inconstitucionales por su origen, y los tribunales no deben darles valor legal, ya que de hacerlo, por una parte alentarían prácticas viciosas, cuyos frutos serían aprovechables por quienes las realizan y, por otra parte, los tribunales se harían en alguna forma partícipes de tal conducta irregular, al otorgar a tales actos valor legal.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Séptima Epoca, Sexta Parte:

Volumen 82, página 16. Amparo directo 504/75. Montacargas de México, S.A. 8 de octubre de 1975. Unanimidad de votos Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.

Volúmenes 121-126, página 246. Amparo directo 547/75. José Cobo Gómez y Carlos González Blanquel. 20 de enero de 1976. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.

Volúmenes 121-126, página 246. Amparo directo 651/75. Alfombras Mohawk de México, S.A. de C.V. 17 de febrero de 1976. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.

Volúmenes 121-126, página 246. Amparo directo 54/76. Productos Metálicos de Baja California, S.A. 23 de marzo de 1976. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.

Volúmenes 121-126, página 14. Amparo directo 301/78. Refaccionaria Maya, S.A. 18 de enero de 1979. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.

Nota: Por ejecutoria de fecha 17 de enero de 2007, la Primera Sala declaró improcedente la contradicción de tesis 75/2004-PS en que participó el presente criterio.”
……………………….

XVII.- Procede en consecuencia el otorgamiento de la Protección Constitucional que solicito………………………………

Desechan punto de acuerdo del PAN para retirar plantón del SME

Panistas lamentan que Ebrard apadrine a ex electricistas


Milenio online2011-07-28

 El campamento cumplió más de 15o días en el Zócalo. Foto: René Soto

Integrantes de la diputación permanente en la Asamblea Legislativa del DF desecharon un punto de acuerdo presentado por diputados panistas, quienes exigieron al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, que retire los campamentos del SME instalados en la Plaza de la Constitución, ya que representan un riesgo en materia de salud, protección civil y seguridad pública, y afectan la economía formal de la ciudad.

El punto de acuerdo presentado por Mariana Gómez del Campo y Jorge Palacios no fue turnado a la Comisión de Administración Pública, pues no fue considerado urgente.

En tanto, los diputados panistas lamentaron que Ebrard apadrine las actividades del SME en el Zócalo.

Gómez del Campo señaló que a más de 150 días de haberse reinstalado el plantón del SME en la plancha del Zócalo, donde se realiza la venta de alimentos, bebidas y diversos productos de manera clandestina.

miércoles, 27 de julio de 2011

Obama y el gran chantaje de la deuda


La jornada
Alejandro Nadal

Miércoles 27 de julio de 2011
La coerción es el arma política preferida en Washington. Frente a la necesidad legal de incrementar el techo del endeudamiento del gobierno federal, el partido republicano y todas las fuerzas de la derecha conservadora han amenazado al titular del ejecutivo: o se encara realmente el problema del déficit con fuertes recortes en el gasto público, o se negará la autorización para elevar el techo de endeudamiento.

La derecha en Estados Unidos ha logrado ya entronizar como verdad absoluta la idea falaz de que la mayoría de la población quiere “meter en cintura” los gastos excesivos de un gobierno dispendioso. Obama se ha prestado a este triunfo y ha entregado su presidencia a los conservadores en bandeja de plata.

En realidad, la Casa Blanca capituló hace tiempo. Sabía que el estímulo fiscal aprobado al principio de la administración era insuficiente y su duración demasiado corta. Al renunciar a lanzar un nuevo paquete fiscal, Obama se echó la soga al cuello. Cuando el efecto del primer estímulo se agotó, Obama fue blanco de las críticas por el fracaso de su plan. De pronto, por arte de magia, la crisis fue percibida como estando más relacionada con los malos manejos de la economía bajo Obama que con 20 años de desregulación y abusos en el sector financiero. Y la discusión pasó de la necesidad de meter en cintura al sector financiero a la urgencia de recortar el déficit.

La realidad es que es absurdo tratar de resolver el problema del déficit fiscal en medio de una recesión. Hay en la actualidad un altísimo nivel de desempleo en Estados Unidos (alrededor de 20 millones de personas con desempleo total o parcial) y los salarios se encuentran deprimidos. Lo que en su momento permitió a los consumidores mantener su demanda fue el valor de sus casas, pero ahora el precio de esos activos sigue cayendo. La demanda agregada se ha desplomado y las empresas no están contratando más trabajadores, lo que conduce a un círculo vicioso que sólo se puede cerrar con un estímulo fiscal. Eso permitiría incrementar la recaudación fiscal y reducir el déficit. El congreso y Obama han escogido otro camino: de lo único que se habla en Washington es de reducir el gasto para abatir el déficit.

En realidad, un gobierno puede reducir el déficit de dos maneras: puede aumentar sus ingresos fiscales o puede reducir el gasto público. Las encuestas revelan que la mayoría de los estadunidenses están en favor de aumentar los impuestos a los estratos más ricos, los que se han beneficiado del modelo neoliberal durante décadas. Pero la clase política en Washington (es decir, ambos partidos) ya ha aceptado que incrementar la recaudación no es el camino para reducir el déficit. Aquí ha demostrado quién detenta el poder real en la democracia estadounidense. En cambio, los políticos en Washington prefieren reducir el gasto público, lo que necesariamente traerá consigo una mayor contracción de la economía de ese país. A los conservadores no parece importarles mucho porque el desgaste político será para Barack Obama.

En lugar de presentar opciones con liderazgo, Obama prefirió acomodarse a las prioridades de los conservadores. En vez de enfrentar con otras opciones el problema de las finanzas públicas, escogió doblegarse. La verdad es que no es necesario incrementar el endeudamiento porque existen muchas alternativas. Además de aumentar la recaudación, un recorte en el gasto militar es una opción evidente, pero el presupuesto del Pentágono se ha incrementado todos los años bajo la administración Obama.

Lo más importante hubiera sido una verdadera reforma en el sistema de salud. Hoy en día ese sistema está integrado por la seguridad social y los programas Medicare y Medicaid. El gasto en estos componentes es el factor más importante en el crecimiento del déficit. Pero el costo del sistema de salud se debe al control de los monopolios en la industria farmacéutica y en la de las aseguradoras. Los datos de la OECD revelan que el gasto en el sistema social de salud en Estados Unidos es superior al de países como Alemania o Suiza. Pero en términos de calidad, el servicio en los establecimientos estadounidenses está muy por debajo de esos países. La realidad es que el complejo farmacéutico-asegurador es tanto o más poderoso que el complejo militar-industrial cuando consideramos su impacto en la cuenta pública. La propuesta en Washington para reducir el gasto en el sistema de salud pública no pasa por controlar a los oligopolios. La reducción se llevará a cabo recortando el número de personas elegibles para estos servicios y empeorando la calidad de los mismos.

El chantaje ha funcionado. Se dice que si no se acepta el plan de los conservadores (en ambos partidos), sobrevendría una hecatombe. Eso habría que analizarlo con cuidado. Por el momento la clase política en Washington se encuentra bien con esta argumentación porque lo que le interesa es desmantelar los últimos vestigios del estado de bienestar en Estados Unidos.


Modelo y quiebra


La Jornada
Luis Linares Zapata
Miércoles 27 de julio de 2011

Las crisis de deuda pública que aquejan a las economías centrales han agudizado el enfrentamiento entre dos visiones diferentes para salir de ellas. Una, con fuerte respaldo de gobiernos, élites y organismos multilaterales, pone drástico acento en la forzada austeridad para paliar los altos déficit presupuestarios y evitar la quiebra. La otra recarga el acento en la nociva fiscalidad que privilegia a las empresas y los capitales con desgravaciones sucesivas que han sitiado al erario. En esta desequilibrada pugna quien ha resultado prisionera y perjudicada es la misma sociedad. En primer término porque ha sido forzada a resistir un alto porcentaje de desempleo y precariedad creciente. En segundo término porque ha visto cómo cae el salario y se recorta el llamado estado de bienestar del que gozaba. En cambio, la empresa de gran tamaño y el capital especulativo ha hecho su agosto. El resultado de tan desigual batalla no se ha hecho esperar: severa inequidad, desesperanza colectiva y protestas callejeras que no cesan y tensan la vida en común.

La lucha por reponer las anteriores prestaciones obtenidas en atención a la salud universal, educación gratuita, vivienda y crédito asequible, pensiones dignas a edad adecuada, oportunidades de desenvolvimiento personal, contratación colectiva y esparcimiento, es una rijosa constante en todos estos países. El mundo desarrollado y posindustrial se convulsiona de manera constante y organiza mejor sus protestas contra la aplicación tajante de políticas públicas que tratan de disolver prestaciones ganadas con prolongados y hasta cruentos procesos de sus respectivos pueblos. El aparato financiero, por su lado, ha recuperado la dominancia que le había sido cuestionada durante y después de la crisis global que provocó en 2008. Y, por lo que se avizora para el inmediato futuro, seguirá ganando terreno para su causa de enriquecimiento sin medida ni contemplaciones para los derechos humanos. El credo neoliberal se ha enquistado no sólo en las universidades de prestigio o en amplios segmentos de la crítica, sino en los mismos gobiernos, incluso los de corte popular, de izquierda o de orientación socialdemócrata.

El tan usado discurso de la modernidad pone el acento en la incapacidad de sostener un estado de bienestar por ser sumamente oneroso, imposible de preservar. Es por ello que se le deben hacer adecuaciones drásticas y, de ser posible, disolverlo. La iniciativa de los particulares, dentro de las reglas del mercado, habrá de tomar lo que de ello sea rescatable y operarlo con eficiencia. Esa es la compulsa, el dogma, el mandato que emana desde los centros del poder establecido. Pero, al mismo tiempo, surgen voces, cada vez más articuladas y convincentes, de que esa no es una ruta conveniente, vaya, ni siquiera prudente o responsable. La violencia que ha ido empollando en su seno aflora a cada paso. El drama humano que procrea ya tiene expresiones de difícil asimilación para la estabilidad de instituciones de gobierno, incluidos, claro está, los partidos políticos y las ambiciones de sus figuras actuales. La falsedad de los argumentos para disminuir prestaciones sociales como receta de solución en España, por ejemplo, es fácil de mostrar (ver a Cesc Navarro, Universidad Johns Hopkins): el producto individual español alcanza ya 90 por ciento del de la Europa de los 15. En cambio, su gasto social es bastante menor al promedio de ese conjunto de naciones. Aun así, el empresariado de ese país (y de otros también) está empujando, con apoyo en el Banco Central Europeo y el FMI, mayores recortes al bienestar. Por el lado de la fiscalidad, los trabajadores españoles pagan 75 por ciento de lo que tributan los escandinavos, pero los empresarios sólo contribuyen con 35 por ciento de lo que aportan sus contrapartes del norte. Las diferencias en deuda pública, déficit y prestaciones entre esos países son inmensas. Aun así, las fuerzas que se agrupan en torno al capital, pugnan (ahí y en todas las demás naciones) por mayores desgravaciones que, con el correr de los días y la acumulación de evidencias empíricas, se asienta como la causa real, eficiente, de los desequilibrios presupuestarios. Caso similar padece Estados Unidos. Las desgravaciones hechas a los ingresos de los ricos durante los últimos veinticinco años han ocasionado huecos mayores en las finanzas del gobierno que ahora los republicanos quieren eliminar disminuyendo los gastos y las inversiones en programas de corte social.

La disputa descrita permea por todos los poros del planeta. En México se ha tomado el credo neoliberal con una enjundia digna de las mejores causas patrióticas. Ahí se han enquistado y pululan a sus anchas las llamadas reformas estructurales (laboral, de seguridad nacional, fiscal, energética, política, educativa, y las renombradas de salud y pensionaria) para profundizar, con ahínco y sin mesura, la ya de por sí rampante desigualdad. Sin haber accedido a un aceptable estado de bienestar, los partidos políticos de la derecha (soberbia e ignorante) acuerdan retomar impulso legislativo. Será, qué duda cabe, la dicotomía que ambos agrupamientos suyos (PRI y PAN) presentarán como oferta política, disfrazada de cambio, para las próximas elecciones de 2012. Frente a este proyecto continuista, apoyado por todo el establecimiento del poder actual, se levantará otra opción, bastante vapuleada pero necia y consistente, que propugnará por otras opciones y salidas. Unas que alivien, al mismo tiempo, la salvaje violencia que se extiende como plaga en México.

SME Humberto Montes de Oca Movimiento nacional contra altas tarifas 26ju...

domingo, 24 de julio de 2011

Los diez perritos


Esta semana dos secretarios de Estado dijeron que no seguirían adelante en sus aspiraciones presidenciales. El primero, el del Trabajo, Javier Lozano y el segundo, Heriberto Félix, de Sedesol.

Excelsior
Vianey Esquinca
Domingo, 24 de Julio de 2011
México D.F.


 La contienda interna del PAN para elegir candidato presidencial recuerda la canción de los diez perritos: “Yo tenía siete candidatitos, yo tenía siete candidatitos, a uno se lo llevó el SME y nada más me quedan seis.

De los seis que me quedaban, de los seis que me quedaban, uno decidió no dar el brinco y nada más me quedan cinco”.

Efectivamente, esta semana dos secretarios de Estado dijeron que no seguirían adelante en sus aspiraciones presidenciales.

El primero, el del Trabajo, Javier Lozano, hizo el anuncio en conferencia de prensa.

Lo primero que habría que reconocerle al panista es su optimismo, que realmente creyera que tenía posibilidad, y lo segundo, su valor de admitirlo públicamente. Ternurita.

El segundo que mediante una carta dijo que no iba fue el de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra.

Inmediatamente las preguntas no se hicieron esperar: Primero ¿Quién es Heriberto Félix? Y segundo ¿A poco estaba jugando?

Eso sólo deja vivos a cinco suspirantes, aunque en la realidad sólo quedan tres.

Los únicos que piensan que realmente Emilio González, gobernador de Jalisco, tiene posibilidades reales de seguir en la contienda es él y su otro yo, y éste último solamente cuando está bajo el influjo de alguna bebida espirituosa.

Por su parte, la coordinadora de Acción Nacional en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, puede tener la capacidad, la energía y la experiencia, pero está sola contra el mundo y es mujer y en el PAN eso suele ser un feo defecto.

Así pues: “de los cinco que quedaban, de los cinco que quedaban, uno quiso ser un beato, no me quedan más que cuatro. De los cuatro que quedaban, de los cuatro que quedaban, a una la echaron al tren, no me quedan más que tres”

Los tres que quedan son el senador con licencia, Santiago Creel Miranda; y otros dos secretarios, el de Hacienda, Ernesto Cordero y el de Educación, Alonso Lujambio.

Cualquier otro partido estaría llorando con su suerte, pero en el PAN eso no sucede, al contrario.

Gustavo Madero, Presidente de Acción Nacional, está comprometido con el entretenimiento y la diversión, por lo que ha garantizado que el proceso de selección será todo un reality show con expulsados y auto-expulsados.

Primero juntó a los suspirantes en una comida donde les leyó las reglas del juego: una vez que hayan aceptado entrar a la casa de la Aspiración, ninguno podrá tener contacto alguno con el mundo exterior. Regla que algunos ya han estado practicando como servidores públicos desde hace mucho tiempo.

Los participantes además deben ir por lo menos una vez a la semana al Confesionario, ubicado en Constituyentes esquina con Parque Lira, donde se encuentra el Big Jefe.

Si éste los nomina deberán abandonar la casa, al igual que si son nominados por la mayoría de sus compañeros o porque se dan cuenta que nunca tuvieron que estar ahí.

Habían incluido que también el público pudiera nominar, pero acordaron quitar esta regla porque se corría el riesgo que todos fueran expulsados en la primera ronda.

Cada uno de los suspirantes puede contar con artículos de primera necesidad como acarreados, paleros y partidarios.

No pueden utilizar recursos públicos como sus oficinas de comunicación social para realizar las estrategias, a menos claro, que nadie se dé cuenta.

Los integrantes del grupo deben desempeñar tareas como sacarse la foto durante todas sus apariciones públicas, aprovechar hasta el más simple evento para capitalizarlo a su favor, utilizar a figuras públicas para garantizar la cobertura mediática, pelearse con sus oponentes políticos de otros partidos y conseguir entrevistas con cualquier pretexto.

Pero eso no es todo, Madero ha dicho que aunque el 99.99 por ciento de posibilidades es que del PAN salga el candidato, tampoco están cerrados a tener uno externo.

Eso significa que hay un 0.1 por ciento de probabilidad que el candidato pueda ser ciudadano, lo cual ha puesto a toda la población loca de contento y hay enormes filas haciendo casting para ser ¡el nuevo integrante de la casa de la Aspiración panista!

Habrá marcaje personal en la campaña de AN, advierte SME


La Crónica de Hoy
Carlos D. Medina
Nacional 2011-07-23

El Sindicato Mexicano de Electricistas advirtió que en 2012 perseguirá al candidato del PAN a la Presidencia para hacer conciencia entre la población, de que ese partido no es opción.

El líder del gremio, Martín Esparza, dijo que conformarán una agrupación política nacional, mediante la cual expondrán la incapacidad de los panistas para gobernar.

Durante el encuentro sindical de América, Esparza aseguró que el sindicato estará "muy activo" por medio de dicha agrupación, que deberá estar conformada para agosto. Dijo que además estarán apoyados por otras organizaciones gremiales.

"Tenemos derecho a plantarnos en mítines de los candidatos panistas, como le hicimos con Luis Felipe Bravo Mena, porque ya estuvo suave de que los políticos no escuchen a sus ciudadanos. Los candidatos a la Presidencia tienen que hacer un esfuerzo por resolver el conflicto del SME, que ya se tornó político", dijo en entrevista.

Sobre la declinación del secretario del Trabajo, Javier Lozano, como precandidato a la Presidencia de la República por el PAN, Esparza Flores consideró que la raíz de eso es que el blanquiazul busca privilegiar a quienes siempre han militado en el partido.

jueves, 21 de julio de 2011

En el reino de la impunidad


La Jornada
Adolfo Sánchez Rebolledo
Jueves 21 de julio de 2011


Uno de los más graves problemas de nuestra vida pública es la escisión entre las palabras oficiales y los hechos que se intenta describir con ellas. Tómese, a título de ejemplo, el discurso sobre la economía y sus efectos sobre las condiciones de vida de los mexicanos. Si nos atenemos a la prédica de los prohombres del gobierno –los secretarios del Presidente, encargados del despacho–, las cosas van mejorando o, incluso, se trazan escenarios florecientes: el empleo aumenta, aseguran, y se advierten avances incontrovertibles en salud, educación, infraestructura. En fin, México, conforme a la amable versión gubernamental, sale fortalecido de la crisis. Predomina, pues, la visión optimista acerca de un curso de acción que jamás se ha querido someter al examen crítico y, menos, a la rectificación.

En esta, como en otras tantas materias, la Presidencia es poco receptiva a las voces discordantes: defiende “su” verdad, aunque los cimientos que la sostienen se vean erosionados aquí y en cualquier parte del mundo donde el dogmatismo prevalece. Lejos de asumir las disonancias de su visión, atribuye a la subjetividad de los otros, a la percepción equívoca e interesada, la fuente de los males. Pero ya vemos el abismo con la realidad en cuanto al terrible tema de la guerra contra la delincuencia. Es triste constatar cómo, pese a la narrativa en boga, el triunfalismo oficial es impermeable ante la evidencia de que 50 mil muertos es, por donde se quiera mirar, un fracaso absoluto del Estado para imponer el imperio de la ley, por no hablar de las implicaciones morales, que ya constituyen una herida en el cuerpo social de la nación.

Hace unos días, el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés Castellanos, enumeró los asuntos que según el criterio de la institución que dirige se consideran “amenazas a la seguridad nacional”. La lista, recogida por este diario, incluye la delincuencia organizada, el terrorismo, grupos armados como el Ejército Popular Revolucionario (EPR), la pobreza y la corrupción en las fuerzas armadas y (sic) en Petróleos Mexicanos. En rigor, se trata de una agenda en la que falta, por supuesto, la valoración analítica y un balance de cómo y cuánto pesan por separado y en conjunto en el mantenimiento de la estabilidad política.

De la lectura de la nota periodística se colige que el director del citado centro quiso excluir de los riesgos advertibles a los “movimientos sociales”, como en algún momento se recogió en una versión corregida y aumentada de la ley que ahora se examina y que es el motivo del foro mencionado. Nada que objetar. Sin embargo, al funcionario de inteligencia le preocupan problemas “como la pobreza y desigualdad e instituciones políticas, los desequilibrios demográficos, los movimientos de migración, la cultura de la legalidad; todos ellos son temas que forman parte de la agenda de seguridad nacional”. Y centra la mira en los jóvenes excluidos del sistema de educación superior (y del futuro, podría decirse) pues la combinación, cito, podría generar “condiciones para alimentar opciones radicales, extremistas, violentas”. ¿No son, justamente, esas las “condiciones” que están detrás de los ejércitos de sicarios formados en su mayoría por jóvenes sin presente, dispuestos a consumir la vida en las ciudades sin esperanza donde se han forjado las pandillas? La pesadilla, pues, se está desplegando ante nuestros ojos.

La verdad, en el contexto mencionado, da horror imaginar lo que pasaría si, en virtud de la agudización de las contracciones mencionadas –a las que habría que añadir la ineficacia de los partidos para todo aquello que no sea reproducirse a sí mismos–, en lugar de protestas pacíficas que la autoridad finge escuchar, comenzamos a ver acciones directas y rebrotes de violencia social que a nadie, en rigor, sorprenderían. ¿Qué hará el Estado si sus reflejos básicos los llevan a destruir con las armas al enemigo, toda vez que no hay una verdadera estrategia preventiva que asuma esos riesgos como un problema de justicia y no de represión? Dejar las cosas tal y como están es una forma de consagrar la impunidad y de declarar letra muerta todo discurso en torno de los derechos humanos. A manera de hipótesis, si en 2006, en lugar de las protestas callejeras se hubieran desbordado los cauces de la resistencia hacia la confrontación (que no se dio gracias sobre todo a la madurez cívica de la izquierda y la postura del liderazgo), ¿qué respuesta habrían tenido los inconformes?

Nadie lo desea, pero los datos del Inegi, por ejemplo, hablan de que ahora somos más pobres que hace unos años. ¿Es irracional suponer, como hace el Cisen, que en el horizonte veamos nueva formas de violencia asociadas al debilitamiento del tejido social? Claro que no. Lo que sí es enteramente un error del gobierno y las fuerzas políticas es que esa posibilidad no se asuma en todas sus dimensiones como una cuestión estratégica irresoluble a partir de las medidas de fuerza aplicadas hasta ahora, a menos, claro está, que se legitime la versión moderna de la guerra sucia lanzada contra las guerrillas en los trágicos años 70. Es decir, el reino de la impunidad. Creo que eso está en el fondo de la discusión en torno de la Ley de Seguridad Nacional.

QUIEREN IMPONER LA ESCLAVITUD POSTMODERNA

Con la Reforma Laboral del PRI y del PAN


*Es un Proyecto Que Inició Hace 30 Años con de la Madrid y Salinas. Ahora Calderón Busca Consumarlo.
*Mentira que la Reforma Laboral Generará Empleos, Aclara Investigadora de la UNAM.

Por María de Lourdes Martínez González
Periodista de Frecuencia Laboral

La propuesta de reforma laboral del PRI y del PAN es el último eslabón de un pacto del gobierno federal con empresas transnacionales, que inició hace 30 años y pretende consumarse con Felipe Calderón, para convertir a México en una colonia de Estados Unidos, con esclavos postmodernos, advirtió el investigador de la Universidad Iberoamericana, Alberto Montoya del Campo.

Durante su participación en el foro "La reforma laboral que necesitamos en México", que se realizó en la Cámara de Diputados el pasado miércoles 06 de marzo del 2011, organizado por diversos sindicatos con el apoyo de Francisco Hernández Juárez, líder telefonista y secretario de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados, , dijo que la resistencia civil pacífica contra la reforma laboral se justifica.

"La propuesta presentada por el PRI y el PAN no tiene fundamento económico, no tiene fundamento jurídico y no tiene fundamento de justicia. Es una iniciativa que rompe el pacto social y, de ser aprobada, rompe con el estado de derecho constitucional".

En la segunda etapa del foro que coordinó Martín Esparza, líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, el investigador de la Universidad Iberoamericana explicó que debido a un pacto corporativo transnacional, transformaron a México de un estado nación en una colonia estadunidense que ahora tiene un régimen de aparteid, con su correspondiente muro. El propósito de ese proyecto es vaciar de poder al estado mexicano y convertir a la sociedad dependiente.

"El último eslabón es la reforma laboral. Es inaceptable reconocer en una ley que las personas somos mercancía. No somos mercancía, somos individuos, con derechos y deberes...el último proceso de este movimiento es convertir a los mexicanos en esclavos postmodernos, mediante la disolución del vínculo de dependencia que caracteriza al capitalismo, en una relación de capital-trabajo".

Subrayó que un ejemplo de cómo se ha desmantelado al estado nación, fue que los presidentes de la República en los últimos 30 años siguieron el lineamiento del Fondo Monetario Internacioal de adelgazar a las paraestatal, del 84 por ciento que tenía de predominio en la economía nacional, hasta reducirla al 24 por ciento. Mientras que en los países europeos es del 42 por ciento. "Han convertido al estado mexicano en un estado raquítico e impotente".

Otro ejemplo es que las corporaciones globales en México no pagan impuestos, mientras que a las empresas nacionales se les sangra hasta con el 50 por ciento de sus ingresos, para aportarlos al fisco. Subrayó que el cúmulo del Impuesto al Valor Agregado que pagan las transnacionales en México equivale al 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que le de las personas físicas, es decir, de trabajadores, comerciantes y personas que brindan servicios por cuenta propia, es de 3 por ciento.

Expuso que le control de la banca transnacional en México llegó al extremo de apropiarse del ahorro de los trabajadores para su retiro "ha sido expropiado por las transnacionales", que sacan ese dinero del país, para invertirlo en el desarrollo de otras naciones y no en el crecimiento nacional.

En la primera etapa del foro estuvo presente Tereso Medina, presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, quien es uno de los promotores de la reforma laboral del PRI, junto con su coordinador de bancada, Carlos Rojas, la cual ha causado tanta oposición. En entrevista dijo que a partir del lunes próximo se escucharán todas las voces de investigadores, trabajadores, líderes y organizaciones laborales, que soliciten formalmente ser atendidos, pero sólo se tomarán en cuenta las propuestas de los legisladores.

Por su parte, Hernández Juárez, advirtió que el martes 06 de abril del 2011 se desaceleró el trabajo de la subcomisión que analiza la reforma laboral, pues sólo se reunieron ese día y no el miércoles y jueves, como se había acordado. Se volverán a reunir el martes 12 de abril, pero está latente el riesgo de que PRI y PAN quieran imponer un dictamen en los próximos días, sin respetar el acuerdo de hacer foros y escuchar a investigados y trabajadores, comentó.

Patricia Kurcin, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM advirtió que es una mentira flagrante el slogan de que la reforma laboral del PRI y del PAN generará empleos, porque la creación de fuentes de trabajo depende de que se detenga la política de importaciones y los altos impuestos. De lo contrario seguirán cerrando las fábricas mexicanas y las fuentes de trabajo.

"Para generar empleos necesitamos inversiones...y necesitamos estímulos fiscales para crear empleos para abatir los mercados informales del trabajo...creo que debiera hacerse un análisis para crear una Ley Federal del Trabajo".

Se quejó de que tanto los empresarios, legisladores y las autoridades de la Secretaría del Trabajo menosprecien a los académicos en el debate sobre la reforma laboral. "No se trata de que los conceptos que viertan en la nueva ley sirvan sólo para que quede elegante. Los conceptos deben ser precisos. La Ley debe estar hecha en un lenguaje para que la entiendan los obreros y para que no sea mal interpretada, pues eso provoca que los juicios se alarguen".

Advirtió que en la propuesta del PRI y del PAN no se están incorporando los convenios internacionales que ya han sido ratificados por el gobierno mexicano. "Los convenios internacionales deben incorporarse en la nueva ley, no solamente en su parte normativa, sino con los instrumentos procesales para hacerlos válidos".

Reconoció que hay algunos parches rescatables en la propuesta de reforma laboral del PRI y del PAN, que se pueden rescatar, pero hay otros puntos que se destacan como algo novedoso. Detalló que no se menciona para nada programas para las mujeres respecto a la maternidad, "es candaloso que no se tome en cuenta la licencia por maternidad ni los partos múltiples...hay otra gran incongruencia no concuerda el apartado de enfermedades profesionales con el de los salarios profesionales...en el tema de los menores, se proponen algunos cambios, pero no se habla sobre a quien se debe proteger".

Otros puntos que quieren hacerse pasar por novedosos son la prohibición de la discriminación y el hostigamiento sexual, pero ambos ya están considerados en la actual Ley Federal del Trabajo, comentó, "pero no hay procedimientos procesales para sancionarlos".

Por su parte, el licenciado Héctor Barba, de la Unión Nacional de Trabajadores, advirtió que la propuesta de reforma laboral del PRI fue elaborada por la parte patronal y elimina el derecho de los trabajadores a la democracia sindical.

"Ellos dicen que el trabajo decente -como lo plantean- incluye todos los derechos de los trabajadores. Pero omiten deliberadamente mencional algo que es esencial y consustancial al concepto de trabajo decente: la democracia sindical y el derecho a la seguridad social".

Dijo que el PRI y el PAN excluyen de su propuesta los mecanismos para garantizar la democracia sindical, como el voto libre, universal, directo y secreto en las organizaciones sindicales, pese a que es un principio de democracia en todos los países civilizados "¿cómo es posible que si en la constitución se establece el derecho de los mexicanos a elegir hasta al presidente de la república...los trabajadores no tengan derecho a elegir a sus dirigente?".

miércoles, 20 de julio de 2011

Tiempo Kafka


La Jornada
Arnoldo Kraus
Miércoles 20 de julio de 2011

El proceso, de Franz Kafka, es una novela inacabada, traducida a múltiples idiomas, muy leída y comentada, publicada póstumamente y una de las fuentes del término kafkiano. En El proceso, el personaje principal, José K, es arrestado por causas desconocidas. A partir de entonces vive una pesadilla: intenta defenderse de algo que nunca se esclarece ni se sabe qué es. En La metamorfosis, otra de sus grandes obras, la primera oración marca el ritmo de la novela: “Cuando una mañana se despertó Gregorio Samsa después de un sueño intranquilo se encontró en su cama transformado en un espantoso insecto”.

Ignoro quién inventó el término kafkiano, si bien viejo, cada vez más joven. En muchas circunstancias, y en infinidad de lugares, el ser humano vive, y enaltece, ad nauseam, lo kafkiano: inventa y reinventa lo absurdo y convierte en realidad la irrealidad. Las modificaciones que sufre el mundo las registran, por necesidad, algunos diccionarios.

A partir de la vigésima segunda edición (2001) el Diccionario de la lengua española agregó a la k, la menos popular de sus letras, el término “kafkiano, na: 1. Perteneciente o relativo a Franz Kafka o a su obra. Las novelas kafkianas. 2. Característico de este escritor checo o de su obra. Visión kafkiana del mundo. 3. Dicho de una situación: Absurda, angustiosa”. De las tres acepciones, la última es la más usada y la más socorrida. El mundo se retrata, in crescendo, en la mirada del escritor de origen judío. Lo que durante un tiempo parece inverosímil, con el tiempo, gracias a lo kafkiano, se convierte en verosímil, tesis central de Kafka.

A pesar de la inverosimilitud del escritor, la muy rápida adjetivación de su apellido, aunque no tan veloz como la beatificación de Juan Pablo II, retrata la imperiosa necesidad de disecar el nuevo mundo tal y como es hoy. Kafka murió en 1924 y su apellido se convirtió, oficialmente, en adjetivo, en 2001. Años atrás, la palabra kafkiano(a) se usaba con la misma finalidad. Aunque el término no se hubiese incorporado al oficialismo de los diccionarios ni a los genes de los políticos, sobre todo al cromosoma político mexicano, lo kafkiano siempre ha sido una realidad.

A Kafka no le hubiese gustado, después de haber solicitado la destrucción de sus libros y la incineración de su cuerpo, que su apellido lo inmortalizara. Así tuvo que ser; las necesidades de los tiempos y del mundo decidieron por él. Kafka requería del ser humano para escribir y el mundo requiere de él para describir un sinfín de situaciones indescriptibles. Kafka es universal: kafkiano, Kafkaesque (inglés), Kafkaïen (francés), Kafkai (hebreo).

Lo kafkiano es universal: Strauss-Kahn en Estados Unidos y Francia, Jorge Hank, el PRD y la película Presunto culpable en México, Kadafi en Libia y Ortega en Nicaragua reivindican la necesidad de Kafka. De no ser por el término kafkiano muchas palabras y mucho tiempo se dilapidarían en explicar esos sucesos.

Kafka retrató su mundo de acuerdo con sus fuerzas. Era poco su músculo. Inmenso su cerebro. La falta de vigor físico quizás contribuyó a que la tuberculosis fuese la causa de su muerte. En cambio, su tejido neuronal consumió la energía del cuerpo para apropiarse e interpretar la realidad de su tiempo. Kafka miró lo que otros no miraron. Uno de sus biógrafos, Frederik Karl, sugiere, con tino, que Kafka estaba siempre dividiéndose: en ocasiones era él el observador y en ocasiones el participante. Esa dicotomía expresa la esencia y el arquetipo de lo kafkiano.

Ser observador y participante a la vez es complejo. En Kafka, en lo kafkiano, la mitad que observa conoce lo que sucede pero no hace nada para detenerlo; el participante acepta el destino porque no hay alternativa. Quien realice acciones kafkianas es, al mismo tiempo, bajo una sola voz, y en un mismo cuerpo una persona dividida –observador y participante– que no consigue dialogar con la otra parte. De ahí lo absurdo y la angustia: el mundo es incapaz de funcionar bajo las reglas de la razón o la lógica del lenguaje.

Aunque se trate de situaciones desagradables, que atenten contra el ser humano y su integridad, que provoquen humillaciones o violenten principios éticos o morales, el observador no logra dialogar ni influir en el participante, y el participante no puede modificar la conducta de la mitad que lo observa. Ésa es la tragedia, eso es lo kafkiano: la misma persona es incapaz de cambiar su actitud a pesar de saber que lo observado es insano. Un juego, de acuerdo con Karl entre una mitad quizás masoquista y otra sádica; un juego muy frecuente en el medio político, entre dos mitades, una incompetente y otra amoral. Dentro de una verdadera miríada de ejemplos, los recientes tropiezos en los casos Strauss Kahn o Jorge Hank Rhon ilustran algunas facetas del Tiempo Kafka.

El Tiempo Kafka nunca fenecerá. Es joven y vigente. No se ha empolvado, no ha caducado, no se ha empobrecido. Al contrario. Lo kafkiano crece ilimitadamente. No tiene fronteras ni visos de fenecer. José K y Gregorio Samsa fueron invenciones del escritor checo. Ahora son necesidades del Tiempo Kafka, muy mexicano, por cierto.

CAMARA DE DIPUTADOS H. Congreso de la Unión

Boletín N°. 3653

La Comisión de Energía enviará al Pleno iniciativas y minutas no dictaminadas


El presidente de la Comisión de Energía, Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, informó que de acuerdo con el artículo 184 del Reglamento Interior de la Cámara de Diputados, las iniciativas y minutas que no fueron dictaminadas por la Comisión respectiva en los plazos establecidos, se presentarán en sus términos y servirán de base para discusión y votación en el Pleno camaral.

Explicó que desde el pasado jueves se debían dictaminar varias iniciativas al interior de este órgano legislativo, e incluso ya habían sido prorrogadas, de tal forma que tuvieron el equivalente a 90 días efectivos para discutirlos y votarlos, sin embargo, pasarán directamente al Pleno de la Cámara de Diputados.

Cantú Rodríguez mencionó que las iniciativas que pasan al Pleno son: la que reforma diversas disposiciones de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica mediante la cual se plantea la creación de un organismo público descentralizado, denominado Comisión de Electricidad del Centro.

En la misma situación está la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Petróleos Mexicanos, respecto de la creación de mecanismos para reclamar daños provocados por la paraestatal; otra, con proyecto de decreto que reforma el artículo 31 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, relativa a tarifas eléctricas preferentes para escuelas públicas.

Asimismo, la iniciativa con proyecto de decreto que modifica los artículos 12 y 31 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, respecto a tarifas determinadas, incluyendo la humedad ambiental en algunas regiones del país.

Otra, con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía y de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, para facultar a la Comisión Reguladora de Energía fijar tarifas eléctricas.

Del mismo modo, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3, 5 y 7 de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía, que se refiere a las facultades de ésta para opinar vinculatoriamente sobre precios y tarifas de la energía eléctrica.

martes, 19 de julio de 2011

El imperio desfallece


La Jornada
José Blanco
Martes 19 de julio de 2011

Las decisiones fundamentales para crear la globalización neoliberal que desembocaron en la crisis actual, se originaron en la que en su momento se llamó Comisión Trilateral. Miremos antecedentes.

En julio de 1973 el Chase Manhattan Bank logró que fuera presentada la comisión, un organismo privado cuyo ideólogo principal fue Zbigniew Brzezinski, al que pronto se sumó Henry Kissinger. Brzezinski se refirió a la novísima comisión como “el conjunto de potencias financieras e intelectuales mayor que el mundo haya conocido nunca”. Estaban ahí los más grandes productores mundiales de petróleo, de acero, de automóviles y de radiotelevisión, y los principales grupos financieros del planeta como miembros activos.

Con el tiempo y las nuevas incorporaciones, la concentración de grandes firmas en la comisión iría a más. Sus propósitos crecieron: “la distribución global del poder” y “las perspectivas y asuntos claves de la Comisión Trilateral”. La Comisión se articuló atendiendo a las tres regiones hiperdesarrolladas del globo para las que había sido concebida; América del Norte (Estados Unidos y Canadá), Europa y Japón.

La idea según la cual los estados nacionales deben renunciar a su soberanía en aras de un proyecto supranacional, controlado e instrumentalizado por los cónclaves plutocrático-tecnocráticos, aparecía ya esbozada en un comunicado emitido por el comité directivo de la trilateral a raíz de la “cumbre” de 1975: “La Comisión Trilateral espera que, como feliz resultado de la conferencia, todos los gobiernos participantes pondrán las necesidades de interdependencia por encima de los mezquinos intereses nacionales o regionales”. Las manifestaciones en ese mismo sentido se sucedieron como algo habitual. Así, en una entrevista publicada por The New York Times (1/8/76), Brzezinski afirmaba que “en nuestros días, el Estado-nación ha dejado de jugar su papel”. El financiero Edmond de Rothschild dijo en la revista Enterprise: “La estructura que debe desaparecer es la nación”. El trilateralista, R. Gardner, destacaba en Foreign Affairs: “Los diversos fracasos internacionalistas acaecidos desde 1945, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo por las distintas instituciones de reclutamiento mundial”, requerían como refuerzo “la creación de instituciones adaptadas a cada asunto y de reclutamiento muy seleccionado, al objeto de tratar caso por caso los problemas específicos y corroer así, trozo a trozo, las soberanías nacionales”. El poder y la prepotencia a la luz del día.

David Rockefeller, cabeza oficial de la trilateral, expesaba sin ambages: “De lo que se trata es de sustituir la autodeterminación nacional que se ha practicado durante siglos en el pasado por la soberanía de una élite de técnicos y de financieros mundiales”.

La Conferencia de Davos de 1971 ya había concluido: “En los próximos 30 años, alrededor de 300 multinacionales geocéntricas regularán a escala mundial el mercado de los productos de consumo, y no subsistirán más que algunas pequeñas firmas para abastecer mercados marginales. El objetivo deberá alcanzarse en dos etapas: primeramente, diversas firmas y entidades bancarias se reagruparán en el marco multinacional; después, hacia finales de la década, esas multinacionales se acoplarán al objeto de controlar, cada una en su especialidad, el mercado mundial”.

Los planes del poder mundial avanzaron, pero fueron topándose con molestos sucesos inesperados. Apareció China, y sobre todo de la chistera emergió el endriago de la crisis financiera provocada por los tahúres del sistema financiero, lo que demostró cabalmente a ese ahora viejo poder mundial, que se pensaba absoluto, que desconocía absolutamente las consecuencias efectivas de todo lo que creían tener bajo control.

Nathan Gardels, director de Global Viewpoint Network/Tribune Media y de New Perspectives Quarterly, ha distribuido profusamente un texto sobre el reciente encuentro de Henry Kissinger con el principal think-tank chino sobre globalización. De acuerdo con Gardels, Kisssinger comparó la China de hoy con el Estados Unidos de 1947. Después de las guerras napoleónicas, observó Kissinger, Gran Bretaña se convirtió en la mayor potencia mundial, y lo fue durante más de un siglo. Sin embargo, en 1947, Ernest Bevin, ministro de Exteriores en el ocaso del imperio, se sintió obligado a decirle a su homólogo estadunidense: “Estados Unidos es el primer acreedor mundial y, como tal, debe tomar la iniciativa a la hora de crear el nuevo orden”. A partir de ahí, se sucedieron el Plan Marshall puesto en marcha por los estadunidenses para la reconstrucción tras la guerra, el papel dominante del dólar y el ascenso de EU durante el resto del siglo XX.

Hoy, China es el mayor acreedor y está donde estaba Estados Unidos en 1947, a las puertas de un nuevo orden mundial. Kissinger aseguró a sus anfitriones que, aunque esta transición de un sistema a otro tardará probablemente 30 años en completarse, el papel de China crecerá sin cesar, porque está obligada, por su propio interés, a dar forma a un sistema mundial que se ha alejado del “polo del Atlántico Norte” para aproximarse al país asiático y las economías emergentes.

En realidad, allá abajo, en los abisales de la economía mundial, el desfallecimiento del imperio gringo había empezado cuando la trilateral hacia sus planes.

Kissinger pide ahora la colaboración a China, pero en el futuro cercano de este país está el surgimiento del ciudadano chino con todos los amargos conflictos y la agitación social que ello conllevará. ¿Podrá China en esas condiciones ser la cabeza principal de un nuevo poder multipolar?

Frente al activismo político, intención mediática


La Jornada
Sami David
Martes 19 de julio de 2011

Pese al diálogo escenificado entre el Ejecutivo y la sociedad civil en el Castillo de Chapultepec, saludable en más de un sentido, aún se advierte un escenario riesgoso, frágil, puesto que el pragmatismo político se metamorfosea en un juego de espejos. La realidad que se proyecta sigue dislocada por las cifras e indicadores económicos manejados como estrategias insensatas con un fin a todas luces electoral. La intención mediática frente al activismo político. Y en medio un escenario crispante, un entorno aún irresuelto, fisuras sociales que podrían articular condiciones irreconciliables.

El discurso gubernamental aún se contrapone a la realidad mexicana y revela la particular dinámica conflictiva de la acción pública, en forma tal que ya es evidente la no persistencia de unidad del poder político. El diálogo puso en claro, además, la porfiada incapacidad para mantener la cohesión hacia el interior y el exterior del ámbito institucional, lo cual pone en riesgo la estabilidad del país. La tarea aún es insuficiente, debido a la incompetencia y obcecación de los funcionarios, quienes pretenden suplir los vacíos de la administración y la errática conducción de los asuntos públicos con actuaciones inadecuadas.

Pese al diálogo, positivo desde luego para la vida pública, el gobierno continúa sin un programa efectivo de impulso y desarrollo social. El desempleo continúa siendo un fenómeno siniestro que se reproduce a sí mismo en una curva descendente del ingreso, lo cual genera desarticulación nacional. El desencanto de la sociedad mexicana ya es más que evidente, como se advirtió en Chapultepec, puesto que la inseguridad, la marginación y la desigualdad siguen siendo factores de desequilibrio y prefiguran una vorágine imbatible, si no se ataca con planes y programas consistentes.

El temor ante el futuro, por la impunidad y las expresiones de violencia, impugna lo institucional, caracterizado por un ordenamiento ficticio. Si a ello se agrega la insensibilidad, las grietas en el ámbito social serán más definitivos día con día. Las marchas y protestas de la sociedad, el activismo político, no son inerciales, sino producto de la carencia de estrategias oficiales para combatir la marginación y la desigualdad.

La energía social desatada por la ciudadanía, harta ya de la pobreza y la falta de oportunidades, así como la ineficacia del gobierno para abatir la violencia asociada con el crimen organizado, conforman una misma dinámica. La violencia, por sí misma, constituye un síntoma de descomposición, de ausencia de trabajo político y administrativo. Las fisuras están a la vista de todos, generando fragilidad.

Cada día se agudizan las diferencias sociales. La pobreza no es sinónimo de criminalidad, como bien señala el representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Lo lamentable es creer que la situación marginal y de penuria derive en los índices de criminalidad e incluso los incremente. El sentido político debe ir de la mano del rumbo económico. El desafío consiste en diversificar el ingreso económico a través de otros productos de exportación e incluso incrementar la recaudación fiscal.

Por eso es urgente buscar un programa de gobierno más acorde con los tiempos, donde las diferencias sociales sean abatidas y se evite el estancamiento en todos los órdenes. Saber escuchar y ejercer una respuesta socioeconómica se vuelve capital, para que el empleo, la educación y la cultura repercutan en la sociedad, la transformen y se constituyan en antídotos contra la violencia, como bien señala Lula, el ex presidente brasileño. Sólo así se puede proyectar un país con óptimo desarrollo. Pero es necesario trabajar con profunda sensibilidad, con leyes y acciones reales, coherentes, para forjar una nueva realidad que redunde en el bienestar de México.

También es importante preservar los equilibrios que marca la Constitución, respetando el ámbito de competencia de los demás poderes. Pero no es prudente imponer ideas o decisiones so pretexto del “bien común” o porque representa “nuestro deber moral ante el país”. Tampoco es posible argumentar que las cosas marchan mal en México porque la oposición obstaculiza el proceso de cambio o porque existen inercias, resistencias e intereses a los que se debe conjurar invocando sin sustento al pasado, persiguiendo fantasmas, buscando culpables históricos. La democracia involucra respeto y tolerancia. Y se fundamenta en el diálogo y el debate. Lo contrario es síntoma de autoritarismo o de inhabilidad política. Y de fragilidad institucional.

Sin construcción de propuestas sociales, el destino de México se vuelve riesgoso. Por ende, más allá del juego de cifras e indicadores socioeconómicos, más allá de los 50 millones de pobres y de los 40 mil muertos por la guerra a la delincuencia, la realidad mexicana se presenta más severa, pese al diálogo del Ejecutivo con los activistas políticos: la inequidad y pobreza permanecen, generando laceraciones y fisuras en el orden social. Los agravios continúan. Y la argumentación de los descontentos y el nombre de las víctimas, como metáfora del accionar del gobierno, quedarán petrificados en una simple placa metálica, inamovible, inconmovible.